10 noviembre 2010

DÍA MUNDIAL DEL URBANISMO-¡CONGRESO EN ROSARIO!

Licencia de Creative Commons
This obra by www.dearticulosyrevisiones.blogspot.com is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.

CONGRESO INTERNACIONAL ROSARIO 2010

“Desafíos de la ciudad latinoamericana
    en el bicentenario de la emancipación


El evento contó con numerosas personalidades internacionales y el cierre estuvo a cargo del destacado autor, antropólogo argentino, Néstor García Canclini.
Con un acto de apertura de lujo y una calidad de invitados más que satisfactoria, los días lunes 8 y martes 9 del corriente se celebró en Rosario el Congreso Internacional de Urbanismo—no por nada fue el lunes que dio comienzo al evento, dado que el 8 de noviembre se celebra el Día Mundial del Urbanismo.

En esta semana en que el clima de Rosario parecía haberse levantado con el pie izquierdo, los rosarinos tuvimos el agrado y la oportunidad de asistir a este Congreso Internacional de Urbanismo en forma gratuita (a condición de una inscripción previa). El acto de apertura contó con la presencia—breve pero sumamente valiosa— del Gobernador de la Prov. De Sta.Fe, el Dr Hermes Binner y el Ing. Miguel Lifschitz, Intendente Municipal de Rosario; el Prof.Darío Maiorana, Rector de la UNR; la Arq. Mirta Levín, Secretaria de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario, y el Dr Héctor Floriani, Decano de la Facultad de Arquitectura.


DÍA I

A pesar del viento repentinamente fuerte, de las nubes y el diluvio, el Teatro Príncipe de Asturias fue copado ayer y anteayer por estudiantes de ingeniería, arquitectos e ingenieros profesionales, aspirantes y extranjeros. En su discurso de apertura, Mirta Levín planteó al “diagnóstico y la reflexión” como una “actividad del día a día” en tanto planeamiento de las ciudades. Al margen de los recursos disponibles, la arquitecta mencionó la posibilidad de un urbanismo “justo y equilibrado” y agregó que la palabra clave en los tiempos que corren es la “concentración.” Ni bien el Intendente Miguel Lifschitz tomó la palabra, refirió al urbanismo como una disciplina que se nutre de varias ciencias, entre ellas las pertenecientes al campo de las ciencias sociales, la economía y la arquitectura. El Intendente no dejó de mencionar el histórico vínculo entre el puerto y la planificación de la ciudad de Rosario y subrayó que tal vez “la meta sea, probablemente, humanizar las ciudades y al mismo tiempo humanizar a los ciudadanos”. Por su parte, el Gobernador de la provincia planteó la necesidad de que no haya tanta emigración y advirtió que “hay que reflexionar profundamente sobre lo que significa hoy en todo Latinoamérica […]" contar con "ciudades más amigables, más integradas”.

Acto de apertura: 
Prof. Darío Maiorana, Ing. Miguel Lifschitz, Dr Hermes Binner, 
Dr Héctor Floriani, Arq. Mirta Levín.

MESA-DEBATE Eje I

Alfredo Garay
A partir de entonces, se dio inicio a la primer mesa-debate bajo el lema de “Producción de hábitat con equidad”. Su primer disertante, el Arq. Alfredo Garay (Prof. Titular de Planeamiento Urbano en la Fac. de Arquitectura de Bs. As., entre otros cargos y honores) abrió su ensayo con la frase: “Las ciudades son la huella de nuestra sociedad sobre el territorio.” Luego recorrió las nociones de capitalismo y las de "valor de trabajo" a diferencia del "valor del trabajo en el mercado" para hacer emerger de dicho contraste la noción de inequidad. Su análisis acaparó la idea de que “no somos tanto una sociedad pobre como una sociedad inequitativa” y opinó que las diferencias suelen ser más que los pobres.

Acceso a la vivienda: crédito (no) mediante
Garay se detuvo en una cuestión no menos relevante cuando se trata de adquirir la vivienda propia. Explicó que los sectores populares no suelen ser tenidos en cuenta para acceder al crédito, es decir, no suelen considerarse “sujetos de crédito” por quienes los otorgan. En consecuencia, surgen aquellos que tienen la posibilidad de ahorro y la ponen en práctica. De  estos grupos se desprenden otros dos: aquel que incluye al ciudadano que ahorra y manda a construir, y aquel que incluye el desarrollo de carácter “progresivo”; es decir, el ciudadano construye paulatinamente y está "condenado" a vivir en una obra en construcción. Se concibe a éste último como una especie de eterno constructor, quien para cuando acaba la construcción de la vivienda llega casi a la segunda mitad de su vida y se encuentra con que no puede aprovechar  las ventajas iniciales del proyecto. 
Pero cuando no se tiene acceso ni a los créditos ni al ahorro, dice Garay, aquellos sectores menos considerados recurren a materiales precarios o bien optan por salirse de “las reglas del juego”. Ambas constituirían estrategias populares de subsistencia dentro del sistema inevitable de capitalismo y surgen a fuerza de la situación de desempleo.
En vista de esta evidencia, las políticas públicas para tratar la inequidad sugeridas por el arquitecto constaron, entre otras, de la consideración por parte del Estado de las cuestiones centrales para la planificación, como ser el servicio de energía y la vialidad; también el financiamiento y la posterior regulación y control requerirían de un Estado más activo frente al planeamiento de las ciudades.
Más adelante en su disertación el arquitecto Alfredo Garay citó varios planes vinculados con el mejoramiento de las condiciones de hacinamiento en viviendas en las que en cada habitación conviven más de dos personas. En suma, Garay sugirió que a veces no es necesario intentar un cambio rotundo sino que la mayoría de estas viviendas precisan una “intervención” y no ser suplantadas por viviendas enteramente nuevas. Bastaría entonces con intentar mejorar los techos, el sistema de aguas y cloacas, etc. para alcanzar la utopía posible de una vivienda digna dentro de una “misma localización”.


Beatriz Cuenya
A continuación, Beatriz Cuenya (Arquitecta, Universidad Nacional de Tucumán; miembro del CONICET...) recapituló a partir de la "polarización de la sociedad trasladada al espacio" y citó ejemplos varios de cómo en ciertos países como Francia y Chile la ley exige que una cierta parte del porcentaje de la construcción de viviendas sea destinada a la edificación de viviendas sociales, y no exclusivamente a oficinas o edificios de empleo y servicios.
La arquitecta Isabel Martínez de San Vicente (Prof. Titular de Teoría y Técnica Urbanística, Investigadora del CONICET…) planteó a las ciudades intermedias como capital social a preservar a modo de “evitar los procesos de desintegración.” La arquitecta subrayó la necesidad de crear una sostenibilidad verdaderamente a largo plazo y que se dé en una pluralidad de planos: político, económico, social y sobre todo ambiental.

Finalizada esta mesa  pasada a la una de la tarde del día lunes, se abrieron las puertas al debate durante el cual la misma Beatriz Cuenya preguntó “a los rosarinos” respecto de las políticas reguladoras de la construcción de barrios cerrados.


MESA-DEBATE Eje II
Luego de un receso de dos horas, la segunda mesa-debate, “Costos y beneficios del desarrollo urbano” estuvo a cargo de los expositores José María Llop Torné (arquitecto, Urbanista de la ESTAB…); Mirta Levín; Dr. Oscar Bragos (arquitecto egresado de la UNR, Profesor Titular de Urbanismo en la Fac. de Arquitectura, Planeamiento y Diseño…) y Diego Erba (Ingeniero Agrimensor de la UNR; maestría en ciencias…)
Dicha jornada culminó con una conferencia magistral a cargo de Nuno Portas en relación al “Diseño con futuro— Regulación con equidad.”

DÍA II

Con un clima que empezaba a dejarle al río Paraná lucir el paisaje circundante, la mañana del martes dio comienzo a la segunda Conferencia Magistral por parte de Paolo Ceccarelli: “Cuatro principios para renovar nuestras ciudades” y, previo al receso, se trató en una tercera mesa-debate el tema “Ciudad y Productividad”. Intervinieron en esta última mesa los expositores Ángel Sciara (contador público y Prof. Titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de Rosario), Héctor Floriani e Iliana Mignaqui (arquitecta e Investigadora de Fac. de Arquitectura Diseño y Urbanismo de Bs. As.).

"¿HACIA DÓNDE ES AQUÍ?"
Y para el broche final, para cerrar este Congreso que honra a la ciudad de Rosario por haber sido su sede, se presentó en el Teatro Príncipe de Asturias el antropólogo Néstor García Canclini, eminencia vinculada no sólo con la antropología, disciplina en la cual se especializa, sino también con la filosofía y decididamente con la sociología. Con una perspectiva socio-cultural más que relevante y desde luego, enriquecedora, García Canclini encaró su disertación primero a partir de “la importancia de las ciudades en una época en la que todos viajan” y luego en tanto atravesadas dichas ciudades por las vicisitudes de las nuevas comunicaciones.
Como era de esperarse, su punto de partida lo protagonizó el concepto de postmodernismo, el cual colaboró en la puesta en escena de la “desterritorialización”, palabra que si bien no aparece en el diccionario de la RAE, parece estar muy en boga hoy en día— como palabra y como fenómeno. Es que sucede que en la actualidad, todos resultamos (o nos sentimos) nómades. El intelectual refirió a un colega para ilustrar la situación al decir que ya no se suele preguntar, “¿de dónde es usted?” sino “¿de dónde es usted y a dónde va?”.

Néstor García Canclini
Según los hechos, dijo Canclini, si bien gran parte de la población tiende a permanecer en su lugar de origen y hace uso constante de su lengua madre, hay una creciente tendencia hacia la emigración, hacia las ganas de pertenecer a otra parte y, en consecuencia, cuando dichas ansias se efectúan, los locales experimenten una sensación de “invasión” por parte de los recién llegados. Canclini citó también bibliografía periodística contemporánea proveniente de España al leer un titular, triste pero cierto, que decía “Vienen como turistas y se quedan. Hay más de 50.000 habitantes argentinos…” Otro dato propone que muchos turistas utilizan a España de trampolín para llegar a Francia o Alemania.
Con semejante evidencia mediante, Canclini se preguntó, en voz alta, si es suficiente con vivir en un país y trabajar en él para acceder al voto, cuestión que preocupa tanto a locales como a aquellos extranjeros radicados en un mismo país. Desde esta perspectiva, ya no sería posible plantear al "territorio" como un área físicamente determinada sino como un “sistema de actores,” dijo Canclini, como "una construcción social multilocalizada".


Las redes audiovisuales como factor no menos incidente


Si se piensa a las ciudades como "espacios socio-comunicacionales", agregó Canclini para introducir su siguiente eje dentro de su disertación, entonces se las puede pensar como espacios de flujos, como diría Manuel Castells. Dicha expresión apunta a considerar a los espacios territoriales atravesados por nodos de redes digitales las cuales, paradójicamente, atraviesan "los espacios físicos de las megalópolis". 


Hablamos entonces de "ciudades del conocimiento" que en última instancia se convierten en "ciudades espectáculo", según García Canclini. En dichas ciudades se enarbola la bandera de un futuro inteligente, un futuro cercano en el que todos puedan acceder al tele-working y las tendencias reinantes en la era de la globalización que pretenden expansión y frescura. Pero en lo que a América Latina, cupo preguntarse incluso para Canclini, si es posible crear ciudades del conocimiento en un continente en que los sectores intelectuales reciben poco apoyo y prefieren migrar, lo cual posicionaría a Latinoamérica en desventaja dentro de la división internacional del trabajo.


La espectacularización de lo social 
Entre tantos subtemas, se trató la tendencia general de las ciudades de todo el mundo a subordinar la planificación social a la espectacularización. García Canclini sostiene que dicho fenómeno comenzó a la par—pero no necesariamente como su consecuencia— del pasaje de la ciudad industrial a la ciudad comunicacional. Así es que han surgido, de las ciudades del conocimiento, "ciudades-espectáculo" y "ciudades paranoicas". Las primeras son visitadas y admiradas, albergan empresas multinacionales, hibridez cultural, gran cantidad de turistas y fama por ser centros de difusión de ciencias y tecnologías. Ejemplos de estas ciudades los constituyen Berlín y Nueva York. Por otra parte, las llamadas "ciudades paranoicas" son aquellas urbes donde predomina el temor y la inseguridad, donde abundan los homeless y se vive una especie de "apocalipsis día a día". Como ejemplo, Canclini citó entre otras a Caracas y advirtió cómo el cine mexicano y, en general, latinoamericano, está retratando las escenas de la vida cotidiana en estas ciudades con mayor frecuencia.


De competencia, creatividad y crecimiento
Ya finalizando su conferencia, el antropólogo definió el concepto de creatividad y "economía creativa" con el fin de recuperar el concepto de equidad y cómo lograrlo. Inmiscuyendo sus argumentos entre citas de distintos estudios y encuestas realizadas a los jóvenes de México, García Canclini resaltó que la competencia estaría dada por la cuota de creatividad que tenga o no el joven, a la hora de conseguir empleo.
Acto seguido enumeró ventajas y desventajas del teleworking y dijo que el capitalismo se manifiesta en la red a través de los trendsetters y trabajadores free-lance. Éstos últimos, dijo, son los principales víctimas y a su vez, protagonistas, del borramiento de fronteras entre espacio y tiempo de trabajo. "Te pueden llamar a las once de la noche para encargarte un trabajo," fue el ejemplo más contundente del autor.
Entre sus últimas palabras, agregó que "Facebook no nos llama ciudadanos, nos llama amigos" lo cual lo condujo a preguntarse y a preguntar, "¿qué nuevas formas de asociación con el otro nos brindan las redes sociales?".
Expuestas sus esperanzas de hacer de las "ciudades del conocimiento" ciudades del "reconocimiento", se dio lugar a un breve debate con preguntas y respuestas por parte del público, tiempo durante el cual Néstor García Canclini retomó el concepto de industria cultural en la actualidad y subrayó la importancia del planificador político-urbano.









Enlaces Útiles:




http://www.agenciafe.com/noticia/articulo/146305/BINNER_Y_LIFSCHITZ_ENCABEZARON_LA_APERTURA_DEL_CONGRESO_INTERNACIONAL_DE_URBANISMO_2010_.html




http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=441936



































No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Si le ha interesado esta nota, ¡acerque su comentario a la autora!