05 agosto 2010

BICENTENARIO INTELECTUAL: TRUEQUE DE IDEAS EN LA BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO

BICENTENARIO BCR.

LA BOLSA convocó a dos paneles de reconocidos intelectuales contemporáneos que reflexionaron sobre el pasado, evaluaron el presente y meditaron sobre las posibilidades del futuro.



Una jornada que que podría haber sido
televisada...
El miércoles 4 de agosto de este 2010, se llevó a cabo la Jornada de Reflexión sobre el Bicentenario. La entrada era libre y gratuita; la cita, en el auditorio del edificio ubicado en calle Paraguay casi esquina Córdoba perteneciente a la BCR.
"En estos dos siglos de vida, la Argentina ha vivido procesos fascinantes que han modificado su estructura interna y su imagen y posicionamiento a nivel mundial," se lee en el programa correspondiente a esta jornada. En base a esta afirmación y en el marco del Bicentenario de la patria (todavía vigente, muy a pesar del mundial), La Bolsa de Comercio de Rosario reunió, en dos paneles diferentes pero absolutamente relevantes y complementarios, a seis intelectuales entre los que se hallaban el Dr. Roberto Cortés Conde y el Dr. Marcos Aguinis.

"LA ARGENTINA A TRAVÉS DE 200 AÑOS"
A partir de las 17:10 hs se abrió el panel integrado por la Dra. Noemí Girbal-Blacha, el Dr. Rob
erto Cortés Conde y el Dr. Ezequiel Gallo. Con un breve recorrido previo por los títulos, honores, libros y logros de los primeros tres disertantes, a cargo del moderador Dr. Miguel Ángel de Marco (h), la encargada de romper el hielo fue la Dra. Noemí Girbal-Blacha. Esta ilustre historiadora-investigadora (miembro del CONICET) y egresada de la Facultad de Humanidades, se valió de una argumentación de redacción propia para expresar su punto de vista. Fueron clave en su discurso las palabras HISTORIA, MEMORIA y OLVIDO. En su "reflexión intelectual y política," Girbal-Blacha se aventuró a presentar a la historia como fundamento constructor de identidad y a la memoria como la responsable de atribuir sentido a los hechos del pasado. Des
tacó la tarea del historiador como sujeto transmisor de la memoria hacia individuos "receptores de memoria," proceso mediante el cual se construye la de identidad de una sociedad.

La figura de Alberdi como protector de las garantías públicas sin ignorar las individuales
La figura de Juan B.Alberdi como actor político e histórico-social no pasó desapercibida para Girbal-Blacha y posteriores disertantes. Las "República Posible" que conduciría a una "República Verdadera" y el afán de Alberdi por lograr una "república oligárquica" fueron algunas de las nociones comentadas por parte de Girbal-Blacha: "Vale la pena recordarlo si es que uno quiere hacer un balance histórico," dijo la Dra. Blacha para finalizar con su suerte de homenaje a Alberdi.
"La memoria social viva requiere la presencia de un grupo social y la de un receptor al que se pueda transmitir," afirmó dentro de su reflexión respecto de la sociedad del siglo XIX. "La memoria funda la identidad de un grupo y también de una Nación," agregó. Otras frases destacables en su discurso han sido "La historia tiene que contribuir a la construcción de certezas" y "El pasado no es una realidad inmutable; en la sucesión de memorias, ninguna es más auténtica que otra." A modo de conclusión, estableció que el proceso de creación de "memoria pública" como "patrimonio común" es en parte un proceso guiado y en parte espontáneo.


Del Estado Colonial a la Independencia: un gran paso que costó dar
Por su parte, el Dr. Alberto Cortés Conde se dedicó a considerar cuán "costosa" fue la "transición del régimen colonial" hacia un "régimen independiente." Su tesis fue constituida a partir del porqué de la consideración por parte de los hombres de Mayo respecto de que la Argentina estaba, en comparación con Estados Unidos, atrasada. Esta consideración, dijo Cortés Conde, se d
ebía a dos factores: por un lado, el "absolutismo español" y por el otro, a la concentración o el monopolio del comercio de España.
Es que transcurridas las Guerras Napoleónicas, las colonias norteamericanas continuaron teniendo como base para su progreso a un conjunto de recursos materiales y económicos de los cuales la Argentina carecía. Con la Revolución, a diferencia de las colonias norteamericanas, surge la inmediata falta de recursos para sostener la autoridad y el ejército. Sólo una élite poseedora de recursos en especie (tierras y caballos) es la que logra sobrellevar esta situación.
"Los recursos fiscales en vez de subir habían declinado," explicó Cortés Conde. Ante su pregunta retórica "¿Por qué el comercio libre no dio las oportunidades que los revolucionarios pensaban?" Cortés Conde manifestó que"la tecnología de entonces no hizo posible que la Argentina ocupara los mercados europeos." Es decir, si bien lo había logrado en materia de cueros, era Estados Unidos quien se alzaba como país exportador, abarcando mayor cantidad de sectores y especialmente destinando su producción hacia Inglaterra.
Lo que aconteció luego es ya historia de la más difundida y estudiada: la llegada del ferrocarril y, con ella, una suerte de resurgimiento de nuestro país. Se abarataron los costos de transporte y las vías férreas unieron a la Argentina a la vez que el país comienza a ser fuente de recepción de importante capital inicial para el desarrollo de infraestructuras. Sucedió más tarde la Primera Guerra Mundial y con ella llegó el proteccionismo como consecuencia de la desconfianza ante los pasos agigantados dados debido a la noción de progreso vigente por entonces. Si bien puede decirse que Europa se recuperó relativamente rápido pero no así la Argentina, que quedó con tecnología atrasada y perjudicada aún más por el aislamiento generalizado en el mundo.
Cortés Conde finalizó su breve recorrido histórico con referencias a la economía del país advirtiendo que "no sólo hay que exportar valor agregado, sino que hay que exportar valor agregado de calidad." Una acotación de suma relevancia tanto para el presente como para el porvenir la constituyó la siguiente afirmación: "La educación es una de las asignaturas pendientes más serias en este Bicentenario [...] Para que este país progrese se requiere, y esta es la otra asignatura pendiente para este Bicentenario, que todos cumplamos estrictamente con la ley."

LOS INMIGRANTES, a cargo de un Profesor Emérito de la Universidad Torcuato Di Tella
La globalización como proceso reciente es casi refutada por el Dr. Ezequiel Gallo como tal debido a que por el año 1914 habían llegado el doble de personas que ya habitaban en Argentina, según censo citado del año mencionado. El impacto de la inmigración, ya desde la generación del '80, fue, según Gallo, "más que significativo."
Según las estadísticas presentadas por este disertante, más del 70 % de personas que estaban al frente de sectores empresariales eran inmigrantes. A su vez, dentro del sector agrícola un 62% eran inmigrantes, mientras que en el sector ganadero representaban un 42%.
A partir de este disparador, Gallo hizo referencia a Alberdi, Sarmiento y Mitre, centrándose en la "exaltación" hecha por éste último respecto del trabajo y la riqueza mineral que impulsaría al país al crecimiento. Gallo atribuye a Mitre, en gran medida, la atracción de inmigrantes y el potencial aporte de los italianos, no sólo los provenientes del norte sino también los napolitanos. Gracias al discurso de Mitre, los empresarios comienzan a valorar, entonces, a estos inmigrantes.
"En rigor, el motor de esa gran expansión que tuvo la Argentina, la Argentina del primer Centenario, se debió fundamentalmente a una valoración especial que tuvo el factor trabajo; el factor trabajo tanto de los habitantes que habitaban este país como esos millones que vinieron a la Argentina y a los cuales todavía hoy les debemos mucho de lo que tenemos."

"LA ARGENTINA A QUE VENDRÁ"
Ligada a la cuestión política se encuentra la noción de poder, la cual Floria recorrió también a modo de enumeración. "En los primero tiempos, el poder se percibía como la fuerza guerrera[...] Después de eso," se estableció que "no cualquier fuerza sino la fuerza calificada por la ley . Y el tercer momento de la historia," fue constituido por la afirmación, "no cualquier ley sino la ley que tenga el consenso del pueblo."Después del coffee-break se abrió el segundo panel integrado por los disertantes el Dr. Natalio R. Botana, el Dr. Carlos Floria yel Dr. Marcos Aguinis. En esta ocasión el encargado de anticipar el prestigio de quienes expondrían sus teorías fue el Lic. Rubén Amiel.
Por su parte, con su tono claro y pausado, Floria se dedicó a tratar el tema de la explicación política. "Cuando uno explica la política, yo diría que tiene que tener en cuenta ciertas estaciones: [...] la lectura de la historia, que no es sencillo escribirla ni leerla," dijo Floria en su introducción. "La segunda estación es la lectura de la sociedad [...] La tercera estación es la lectura de las instituciones, en qué medida las instituciones hay una creencia colectiva detrás de ellas que les de lo que se llama legitimidad [...]"
El concepto de legitimidad fue así aquel que prevaleció en el discurso de Floria culminando con algunas referencias a los clásicos, como Aristóteles. "Sólo delante de aquellos a quienes despreciamos no expresamos verguenza por una conducta vergonzosa," lo citó Floria para finalizar.

EL ATROZ ENCANTO DE UN INTELECTUAL
Prosiguió así el Dr. Marcos Aguinis, reconocido autor de "El atroz encanto de ser argentinos," quien comenzó como todos por agradecer la invitación por parte de la Bolsa pero generó, sin duda, una respuesta aún más cálida por parte del público.
A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX...
Recordó Aguinis los nombres de los almacenes generales en la Argentina de principios del siglo XX, los cuales hacían eco de "el espíritu que prevalecía en la Argentina de aquellos años" con nombres tales como "La Unión," "El Progreso," "La Amistad." "Ese clima de crecimiento, esperanza, de optimismo existía a principios del siglo XX y se comenzó a perder hace unos ochenta años [...] Yo comparo a ese tramo largo de la historia argentina con un tobogán ondulante, es decir, siempre va hacia abajo pero tiene algunas ondulaciones y movimientos que parece que sube un poquito pero luego vuelve a caer."
"Los argentinos nos hemos vuelto muy racionalizadores," continuó Aguinis. "La racionalización es una falsificación de la razón: es encontrar un argumento que tiene apariencia de lógica pero que es falso."
Como buen profesional que es, Aguinis se valió de aquella ciencia en la cual se destaca simultáneamente con las Letras, la Medicina. Refirió a una anécdota sobre un congreso en el cual se debatieron estudios respecto de enfermedades cardiovasculares realizados en base a la población de los Estados Unidos e Inglaterra: los expertos, después de no encontrar motivos que avalaran la afirmación de que los estadounidenses e ingleses cuentan con mayor riesgo de trastornos cardiovasculares y obesidad, atribuyeron el hecho a que en Estados Unidos e Inglaterra se habla inglés. "Esta es una forma de racionalizar," expresó Aguinis. Se trata de un país, entonces, donde abundan los "argumentos que rozan la lógica pero que no lo son."
Con una mirada crítica y optimista, Aguinis opinó que "La Argentina anda como anda, anda mal, pero anda." Agregó que hay partes latentes del todo que en algún momento se van a tener que manifestar, lo cual nos da esperanza. De vital importancia resultó la análoga aseveración que produjo Aguinis finalizando ya su discurso:
"Debemos recordar que cada uno de nosotros es importante, gravita. Somos una galaxia, un mundo infinito, relevante [...] Cada uno tiene una tarea que cumplir y tiene que hablar, y tiene que pensar, que persuadir, que criticar, que jugarse."
Empapado de figuras retóricas de similitudes y diferencias a base de la medicina, el discurso de Aguinis sorprende por su ingenio, por su rapidez en establecer relaciones entre los distintos órdenes del saber, las ciencias exactas y las letras.
"LA CUOTA DE NUESTRA ESPERANZA"
Al pronunciar las siguientes palabras, concluyó Aguinis de manera elocuente su discurso:
"La Argentina tiene recursos extraordinarios, y lo que debe armarnos de energía y de potencia es saber que si nuestro país, que cuenta con tantos buenos jugadores, logra definitivamente con una buena dirección técnica, otra vez es vanguardia en América Latina."

"LA MUTABILIDAD DE LOS VALORES"
Quien finalizó la jornada con una reflexión sobre el mundo de las comunicaciones y los efectos de éste sobre la sociedad fue el Dr. Natalio R. Botana. Profesor Emérito de la Universidad Torcuato Di Tella, este prestigioso intelectual comentó el rol de la mujer, la familia y el trabajo en la actualidad y apuntó al cambio por el cual los tres se ven atravesados. "Cuando los valores mutan, las creencias tiemblan. Y si tiemblan las creencias," afirmó la voz intelectual, "tiemblan los liderazgos políticos."
Botana evocó la figura de Sarmiento como "un hombre que logró reunir el pensamiento con la acción" para acentuar la necesidad del "espíritu constructivo" de sobrevivir a la ambición personal, en materia de dirección política. Botana recalcó, además, la necesidad de cada ciudadano de "prestar atención," de atender a la realidad que nos rodea y participar más activamente en el país y en el mundo.

A MODO DE CONCLUSIÓN
Con todo, la Bolsa de Comercio logró una atmósfera de intelectualidad emergente en su auditorio convergente con el público asistente que, no sólo atendió con atención, sino que además alabó la presencia de semejantes personalidades con flashes fotográficos y merecidísimos aplausos. Lo cierto es que cada uno de los disertantes hizo honor, sin esfuerzo al menos aparente, a sus honores, títulos y libros de autoría respectiva.


2 comentarios:

  1. Me pareció muy interesante, sobretodo lo que Aguinis habla sobre la racionalización. Concuerdo con él. Y sobre la reflexión de Botana. Muy importante su punto de vista también. Me gustó la nota, gracias autora por su publicación! :D

    ResponderBorrar
  2. gracias comentadora!!!!!


    siempre cuento con vos en esto y no sabés cómo lo aprecio... gracias por interesarte en lo que escribo siempre y darme ánimo al respecto.

    nos vemos!

    ResponderBorrar

Si le ha interesado esta nota, ¡acerque su comentario a la autora!